LOGO HORIZONTAL_ORIGINAL
Congregamos a todos los médicos de Chile para favorecer la comunicación entre todos.
Encuentra recursos que te inspirarán a seguir aprendiendo y creciendo como médico.
Encuentra todos los insumos médicos necesarios en nuestra tienda (en desarrollo).
Congregamos a todos los médicos de Chile para favorecer la comunicación entre todos.
Encuentra recursos que te inspirarán a seguir aprendiendo y creciendo como médico.
Cardio
Por

14 de abril de 2025

Más sobre este tema

Subespecialidad por Vía Directa: La Nueva Alternativa que Gana Terreno en la Formación medica.

Cada vez más médicos optan por especializarse a través de programas vía directa, una modalidad que permite acortar la formación y que ya ha sido adoptada por universidades como la Finis Terrae en áreas como Cardiología y Oncología.

​En el contexto de los concursos de especialidad médica del Ministerio de Salud (EDF, CONE y CONISS), algunas instituciones de educación superior en Chile han comenzado a diversificar sus vías de acceso a la formación de especialistas, incorporando programas autofinanciados, becas docentes y becas institucionales. 

Una de las alternativas que ha comenzado a ganar terreno es el acceso a la subespecialidad médica de forma directa, una modalidad que permite a los médicos generales acceder a la formación en una subespecialidad médica sin haber cursado previamente una especialidad base o primaria. 

Este modelo ya se aplica en algunas áreas y universidades, permitiendo acortar los años de formación y avanzar de forma más temprana hacia un campo específico de desarrollo profesional.

La Universidad Finis Terrae es quizás la universidad que más ha aplicado esta modalidad, siendo la única universidad que ofrece programas como oncología o cardiología de forma directa.

Si bien también ofrece programas de especialidades primarias como psiquiatría, traumatología o cirugía, llama la atención la oferta de programas como Anestesiología con mención en Medicina Intensiva, Medicina Intensiva o los ya nombrados Oncología y Cardiología que habitualmente exigen la realización de un programa de Medicina Interna.​


Nueva becada Cardiología autofinanciado UFT 2025

Francisca Miranda, egresada de Medicina de la Pontificia Universidad Católica en 2022 y recientemente seleccionada como becada autofinanciada en Cardiología en la Universidad Finis Terrae, nos comentó su experiencia en relación a esta innovadora beca:

“Decidí postular a Cardiología en la Finis porque era una beca directa, sin necesidad de pasar por Medicina Interna, y eso significaba una duración de solo cuatro años”, comentó.

​“Si bien me gusta Medicina Interna, mi objetivo siempre fue ser cardióloga. Además, quiero formar una familia, y una beca más extensa me dificultaba eso”.

Su experiencia laboral en el Hospital Sótero del Río fue clave para tomar la decisión:

“Trabajé en urgencias y luego en la unidad coronaria del hospital. Ahí me di cuenta de que realmente me gustaba la patología cardiaca. Sentía que podía generar un cambio real en los pacientes”.

Francisca supo desde el año anterior que la Universidad Finis Terrae abriría un cupo de Cardiología directa, algo que captó inmediatamente su atención. 

 “Creo que es la única universidad que ofrece esta modalidad directa. Además, comparto los valores de la Finis, me gusta mucho su equipo académico y conozco bien sus campos clínicos”. 

Tras reunir los antecedentes durante un año, se enteró de que inicialmente los únicos cupos eran para General de Zona (EDF) y CONISS, a los cuales no podía postular. Sin embargo, una nueva oportunidad se abrió cuando se modificaron los cupos y finalmente abrieron una plaza de Cardiología Autofinanciada.

 “El proceso fue súper expedito. Envié mis papeles, me los aprobaron, tuve entrevistas psicológicas y académicas por Zoom, y cuatro días después me confirmaron que estaba adentro”.

Francisca agradece profundamente el acompañamiento recibido: 

“La universidad respondió siempre todas mis dudas, fueron muy accesibles y me sentí muy acompañada. Eso hizo toda la diferencia”.


¿Cambio en la formación médica en Chile?

Lo cierto es que este tipo de programas podrían marcar el inicio de un cambio en la formación médica en Chile, abriendo nuevas opciones para quienes tienen claridad desde temprano sobre su vocación, y ofreciendo alternativas más flexibles para equilibrar vida personal y desarrollo profesional.

ley corta
Isapres
Opinión
Reorganización
nuevos controladores
reducción planta ejecutiva
movimiento accionario
Ministerio del Trabajo
medidas de racionalización
grupo financiero Euroamérica
Suscripción 3