Consumo de drogas en escolares: tendencia a la baja y diferencia por género
Mientras el consumo de tabaco y alcohol muestra una disminución sostenida, las estudiantes mujeres presentan cifras más altas que los hombres en el uso de estas sustancias y marihuana.
El 15° Estudio de Drogas en Población Escolar 2023, publicado por el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA), confirma una disminución sostenida en el consumo de tabaco y alcohol entre estudiantes de 8° básico a 4° medio.
Además, se observa una estabilización en el uso de marihuana y un aumento en la percepción de riesgo asociado a su consumo frecuente.
Sin embargo, el informe también revela una diferencia significativa en los patrones de consumo entre hombres y mujeres en edad escolar. Según los datos, las alumnas presentan una mayor prevalencia en el consumo de alcohol, tabaco y marihuana en comparación con sus pares masculinos.
En cuanto al alcohol, el 25,5% de las estudiantes mujeres declaró haber consumido en el último mes, frente al 20% de los hombres. La misma tendencia se observa en el tabaco, con un 1,4% de prevalencia en mujeres versus un 1,2% en hombres. En el caso de la marihuana, el 21,4% de las alumnas reportó consumo reciente, mientras que en los varones la cifra alcanzó el 16,9%.
Desde SENDA destacan que esta tendencia de feminización del consumo de drogas ha sido consistente desde al menos 2019. En aquel año, el 32,5% de las mujeres escolares declaró haber consumido alcohol en el último mes, mientras que en los hombres la cifra fue de 27,2%.A pesar de estas diferencias, los resultados generales del estudio reflejan una reducción en el consumo de sustancias en la población escolar chilena.
El uso diario de tabaco alcanzó su nivel más bajo desde el inicio de la medición, con una prevalencia del 1,3%, mientras que el consumo de alcohol en el último mes disminuyó del 24% en 2021 al 22,7% en 2023.
El consumo de marihuana se mantuvo estable en 19,1%, sin variaciones significativas respecto a 2021, aunque la percepción de riesgo sobre su uso frecuente aumentó a 34,4% en 2023, por encima del 30,3% registrado en la medición anterior.Por otro lado, el estudio identificó un leve aumento en el consumo de cocaína (2,5%) y pasta base (1,8%), aunque los valores siguen siendo iguales o inferiores a los niveles prepandemia.
El informe se basó en una muestra representativa de 221 estudiantes de 8° básico a 4° medio de distintos tipos de establecimientos educacionales en el país, abarcando 878.046 alumnos en 134 comunas de las 16 regiones de Chile.
Revisa los gráficos más llamativos:
Fuente: Senda y The Clinic