LOGO HORIZONTAL_ORIGINAL
Congregamos a todos los médicos de Chile para favorecer la comunicación entre todos.
Encuentra recursos que te inspirarán a seguir aprendiendo y creciendo como médico.
Encuentra todos los insumos médicos necesarios en nuestra tienda (en desarrollo).
Congregamos a todos los médicos de Chile para favorecer la comunicación entre todos.
Encuentra recursos que te inspirarán a seguir aprendiendo y creciendo como médico.
Más sobre este tema

El cardenal médico que podría convertirse en Papa

​Formado como médico en Ámsterdam y doctor en Bioética, Willem Eijk es uno de los nombres que suenan con más fuerza para suceder al Papa Francisco. Su perfil conservador y su experiencia en temas sanitarios lo posicionan como una figura influyente en el próximo cónclave.

​El cardenal neerlandés Willem Jacobus Eijk, nacido en 1953 en Ouder-Amstel, es uno de los nombres que más resuenan como posible sucesor del Papa Francisco. Su particular perfil, que combina formación médica y una sólida trayectoria eclesiástica, lo ha convertido en una figura destacada dentro de la Iglesia católica.

Eijk se graduó en Medicina en la Universidad de Ámsterdam en 1978 y ejerció brevemente como médico antes de continuar sus estudios en Bioética en la Universidad de Leiden. En esta última institución se doctoró con una tesis sobre la eutanasia, tema en el que ha mantenido una postura firme y conservadora a lo largo de los años. Su voz ha sido una de las más reconocidas dentro del Vaticano en torno a temas médicos y éticos. 

Su camino religioso comenzó en 1979, cuando ingresó al seminario de Rolduc. Fue ordenado sacerdote en 1985 y en 1999 fue nombrado obispo de Groningen-Leeuwarden.

En 2007 asumió como arzobispo de Utrecht y en 2012 fue ordenado cardenal por el Papa Benedicto XVI, quien le asignó el título de San Calixto. Más allá de su formación científica, Eijk se ha caracterizado por su adhesión a la doctrina tradicional de la Iglesia y por una visión bioética coherente con las enseñanzas del magisterio. 

Esta combinación de ciencia y fe lo posiciona como un candidato relevante en el contexto actual, especialmente ante los desafíos sanitarios y éticos que enfrenta el mundo moderno.


Por otro lado, Fernando Chomalí (Santiago de Chile, 1957) es sacerdote y académico. Desde 1997 ha sido profesor de Antropología Teológica, Bioética y Teología Moral en la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Se licenció en Teología Moral en la Pontificia Universidad Lateranense en Roma y ha ocupado cargos clave como miembro del Comité Directivo de la Pontificia Academia para la Vida, presidente de la Comisión Doctrinal de la Conferencia Episcopal de Chile y miembro de la Comisión Nacional de Bioética. Fue ordenado como cardenal por el Papa Francisco en diciembre de 2024.

ley corta
Isapres
Opinión
Reorganización
nuevos controladores
reducción planta ejecutiva
movimiento accionario
Ministerio del Trabajo
medidas de racionalización
grupo financiero Euroamérica
Suscripción 3